
PRODUCCION PERIODISTICA,CON TEMAS SOBRE AGRO,AGRO INDUSTRIA, MEDIO AMBIENTE,ECONOMIA RURAL,PRECIOS,COMERCIALIZACIÓN Y NOTICIAS SOBRE DESARROLLO.
sábado, 27 de septiembre de 2008
SOCIOS DE COOPERATIVA ORO VERDE RECIBEN VISITAS CONTINUAS DE FUNCIONARIOS QUE TRABAJAN EN DESARROLLO ALTERNATIVO,

EXPERTOS DE LA OEA-CICAD VISITAN INSTITUTO DE CULTIVOS TROPICALES EN TARAPOTO

Con el acompañamiento del Ingeniero Fernando Rey Tordoya de la Gerencia de Desarrollo Alternativo de DEVIDA, los expertos en Desarrollo alternativo de Guatemala,. el Salvador, Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia, llegaron hasta el Instituto de Cultivos Tropicales para ver en el lugar los trabajos de Investigación y Capitación que desarrollan en campesinos ex-cocaleros de la amazonia de Perú.
El Ingeniero Enrique Arevalo Gardini, Director del ICT expone ante los visitantes, en la Estación Experimental de esta entidad que trabaja con el CIAD , OEA-NAS-DEVIDA- PDA-INCAGRO Y MINAG.
DIRECCION DE PROMOCION AGRARIA PROYECTA PROGRAMA DE DIFUSION RURAL PARA CAMPESINOS EN SAN MARTIN.

El Ingeniero Félix Campos, Su Director, se esfuerza para logran en el breve plazo el funcionamiento de un sistema de difusión radial con temas del agro, con la participación de los diferentes organismos del sector publico e instituciones privadas.
En la Foto, lo acompañan dos mujeres de mucha acción, amas profesionales en Agronomia y Agroindustrias egresadas dela Universidad Nacional de San Martín: Sarita de Jesús Sáchez Vásquez, con el Ingeniero Agrónomo, Félix Campos y Maribel Ramirez Fasanando.
Tanto Sarita Sánchez Como Marisol Ramirez esperan bebé, lo que aumentara la responsabilidad de estas eficientes mujeres profecionales y amnegadas madres y esposas.
EX-COCALEROS DEL VALLE DEL MONZON Y AUCAYACU SE CAPCITAN EN CULTIVOS ALTERNATIVOS, EN EL ICT DE TARAPOTO

Ellas y Ellos, proceden de las zona rurales del Departamento de Huanuco, zonas de Aucacyacu y El Valle del Monzón de Tingo María.
HIJAS DE NATIVOS KECHUAS DE LAMAS MANTIENEN VESTIMENTA TIPICA EN CELEBRACIONES FESTIVAS

Estas cuatro jóvenes son hijas de familias nativas kechuas que aun conservan su vestimenta típica con faldas uniformes en el modelo y blusas especiales cuyas características son únicas.
Ellas hablan el español, pero poco a poco están olvidando el quechua que es su idioma aborigen de los Chancas que llegaron desde Apurimac, antes de la llegada de Alonso de Alvarado a la ciudad de los tres pisos como también se denomina a la ciudad de Lamas, visitada turísticamente por viajeros internacionales y del resto de Perú.
PELIGRO EN LA CARRETERA FERNANDO BELAUNDE DE SAN MARTIN. PASAJEROS VIAJAN EN CAMIONETAS SIN MEDIDAS DE SEGURIDAD

La Dirección De Transportes y la Policía de Carreteras se hacen de la vista gorda en este problema que viene de muchos años atrás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)